
La 59ª Exposición Internacional de Arte de Venecia no se suspende. “Declaración de La Biennale di Venezia sobre Ucrania” se titula el comunicado enviado por la organización del evento italiano. La Bienal de Venecia, “un lugar donde todos los pueblos se encuentran en el arte y la cultura, apoya a todos aquellos que sufren como resultado del ataque ruso a Ucrania”, difundieron desde esa ciudad italiana.
Y añadieron: “La Bienal sigue siendo un lugar de diálogo entre instituciones, artistas y ciudadanos de todos los países, idiomas, etnias y religiones. Expresamos la esperanza de que la diplomacia internacional encuentre la fuerza para buscar una solución pacífica compartida en el menor tiempo posible. Con este fin, confirmamos que la 59ª Exposición Internacional de Arte se inaugurará el 23 de abril de 2022″, cerraron.

Más de 200 artistas de 58 países participarán de la exposición central de la Bienal de Venecia, que estará abierta del 23 de abril al 27 de noviembre, bajo el lema “La leche de los sueños”, un título tomado de un libro de la surrealista Leonora Carrington, además de la participación de cada pabellón nacional.
¿Cómo está cambiando la definición de lo humano? ¿Qué constituye la vida y qué diferencia a las plantas y a los animales, a los humanos y a los no humanos? ¿Cuáles son nuestras responsabilidades hacia el planeta, otras personas y otras formas de vida? ¿Y cómo sería la vida sin nosotros? son algunos interrogantes que primaron en la elección del tema de este año, según el texto curatorial de la curadora Cecilia Alemani.
En esta edición de la Bienal, Argentina estará representada por Mónica Heller, una artista que desarrolla a través del dibujo, la pintura, animaciones 2D y 3D un despliegue de narrativas densas mediadas por personajes antropomorfos y objetos en relación con el mundo simbólico. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón, hoy IUNA y tiene su taller en su casa de La Lucila, partido de Vicente López.
“Consideramos que el proyecto presentado por Mónica Heller aborda problemáticas contemporáneas de humor crítico, la fantasía y lo surreal. La gran solvencia técnica puesta al servicio de su universo poético logra dotar a los lenguajes digitales de carnalidad vital. La propuesta emprende el desafiante espacio del pabellón de manera eficaz, a la vez que resulta funcional a la dinámica de los recorridos de la Bienal”, explicó Paula Vázquez, directora de Asuntos Culturales de Cancillería.
Fuente: Télam S.E.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
La Rusia de Putin y el exilio de los escritores: miedo, control y la resistencia poética
Apuntes de la conversación “Escribir sobre Rusia hoy”, realizada en el festival literario Blue Metropolis de Montreal, en una línea de tiempo con una serie de historias que vinculan a Stalin, Putin y Donald Trump

Isabel Allende: “No estoy en pánico con esta vuelta de la derecha; es atroz pero no es eterno”
La escritora chilena publica “Mi nombre es Emilia del Valle”, vuelve sobre los orígenes y se abre: “¿Por qué es tan poderosa mi infancia, si no fue feliz?”

José Carreras dice adiós a los escenarios: “No entiendo la vida sin música”
El artista español, parte de los “Tres Tenores, se presenta en Buenos Aires el 31 de mayo como parte de su gira mundial de despedida. En diálogo con Infobae Cultura, repasa su vida y su rica trayectoria

Borges y el papa Francisco, la historia de una amistad literaria que desafió la fe y el tiempo
El Instituto Cervantes acaba de publicar el libro “El papa Francisco, Borges y la literatura”, sobre el encuentro ocurrido en Santa Fe, en 1965. A continuación, el prólogo del director de la institución

Cannes: Richard Linklater revive con estilo la revolución de Jean-Luc Godard en los años 60
“Nouvelle Vague”, en competencia por la Palma de Oro, cuenta el rodaje de un clásico del cine moderno como “Sin aliento”. “Esa película inventó la figura del cine de autor”, dijo el realizador estadounidense
